
Durante las primeras cuatro semanas del año 2025, el sistema de vigilancia epidemiológica registro 13 muertes maternas y 130 menores de edad o infantes. Durante la cuarta semana el sistema registro 25 defunciones. Para la misma fecha del año 2024 se habían reportado 51, lo que refleja una disminución en estos indicadores.
Las muertes maternas en la semana cuarta que fueron notificadas son dos, correspondientes a una mujer de nacionalidad dominicana y otra haitiana. Con un acumulado este año de 13 defunciones en cuatro semanas. Se trata de dos indicadores de importancia para el sistema de salud.
Un informe del Ministerio e Economía asegura que República Dominicana se encuentra entre los 12 países con mayores tasas de mortalidad materna, por encima del promedio de la región de Las Américas.
En el 2023, el Servicio Nacional de Salud registró a nivel nacional una mortalidad materna de 143 muertes por cada 100,000 nacimientos vivos y, al clasificarla por provincia, se aprecian importantes disparidades. La tasa de mortalidad materna estratificada por el índice de pobreza, muestran como, en 2016, las provincias Elías Piña, Pedernales, Independencia y Bahoruco concentraban la tasa de mortalidad materna más elevada a nivel nacional. Este análisis es del Ministerio de Economía.
En estas provincias, que presentan mayor prevalencia de pobreza en términos relativos, la razón de mortalidad materna fue 2.2 veces mayor que en los territorios con niveles de pobreza multidimensional más bajo, como el Distrito Nacional, Santiago, Hermanas Mirabal y Monseñor Nouel, analiza Economía.
Causas maternas
En República Dominicana, las causas más frecuentes de muertes maternas son la hemorragia post parto, los trastornos de la presión arterial y las infecciones. Algunos especialistas como la doctora Jenny García asegura que aunque las muertes se han reducido, el problema es de alto impacto y requiere atención pública. García, quien es presidenta de la Sección Dominicana del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG RD), analiza los factores de riesgo que persisten.
La hemorragia post parto, los trastornos de la presión arterial y las infecciones siguen siendo las tres principales causas de muerte materna en el país, cuyos indicadores, aunque se han reducido, siguen siendo altos y requieren que se le preste atención.
García dijo que el año pasado se notificaron 123 muertes maternas y que, aunque se registra una disminución de los casos, el país debe seguir trabajando en esas causas que son prevenibles, para seguir reduciendo esas estadísticas.
Dijo que en la actualidad la hemorragia post parto es la que ocupa el primer lugar como causa de mortalidad materna. Algunos especialistas plantean incluso que en la búsqueda de soluciones a este problema se involucre a las familias y a las organizaciones de las diferentes comunidades