
Las subidas y disminuciones constantes del dólar desde finales del año pasado tienen a la población en vilo. El economista Richard Medina, dirigente de la escuela de economía de Intec, explicó a qué se debe esta volatilidad y cuál es su impacto en la economía.
“El Banco Central hace unos meses liberó lo que se llama encaje legal, unos 81 mil millones de los cuales aproximadamente ha colocado 60%. Ese dinero es liquidez que entra a la economía que antes no estaba. Como hay muchos pesos adicionales, pues eso comienza a hacer que baje la tasa de interés pasiva”, sostuvo el financiero.
“Cómo esa tasa de interés comienza a bajar -y también lo hacen los bancos-, hay mucha gente que comienza a comprar dólares y, cuando se aumenta la demanda de dólares porque hay muchos pesos, bueno, el precio del dólar comienza a subir”, explicó Medina.
Indicó que esto ocurrió a principios de año y se repite ahora. “El Banco Central, cuando entiende que el dólar está subiendo mucho más rápido de lo que es saludable para la economía, hace cosas, operaciones de políticas monetarias y cambiarias para frenarlo”.
Sin embargo, asegura que no es una situación que se vaya a salir de las manos.
Impacto en la economía
Medina detalló que con la subida del dólar hay personas que ganan y personas que pierden. “Es lo mismo que decir que el peso se deprecia o pierde valor. ¿Quiénes pierden? Bueno, los consumidores”.
Explicó que la pérdida se siente porque alrededor del 45% de los bienes que se consumen son importados, lo que significa que deben pagarse en dólares; si el dólar sube, se necesita más peso para adquirirlos.
Además, el Gobierno también se ve afectado, porque debe pagar deuda externa en dólares y necesita más pesos para cubrirla.
En cambio, ganan los exportadores, porque sus productos se vuelven más competitivos; quienes reciben remesas; quienes viven del turismo; y en general, quienes cobran en dólares, ya que el valor de su ingreso aumenta.