
Tres juristas vaticinaron que varios artículos del nuevo Código Penal serían anulados por el Tribunal Constitucional (TC) porque chocan con fundamentos de la Constitución.
No obstante indicaron que lo aconsejable es que se hagan las modificaciones en el Congreso en el período de un año para su entrada en vigor (vacatio legis) a los fines de se pueda avanzar en su implementación, ya que señalan que la pieza incorpora muchas novedades que se requerían para enfrentar una gran cantidad de delitos.
Durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, el tema fue analizado por Olivo Rodríguez Huertas, abogado y profesor de Derecho Administrativo, Miguel Valerio, abogado penalista, y Patricia Santana, abogada constitucionalista.
Entre los puntos que entienden deber ser revisados por el TC citaron los relativos al cúmulo de pena, la penalización del aborto, el ultraje a los funcionarios públicos, la discriminación, la responsabilidad penal de partidos e iglesias, el principio de no ser perseguido por un mismo delito dos veces, el procedimiento de aprobación, así como otros.
Justificación
En el caso del cúmulo de pena de hasta 60 años, Valerio consideró que esto equivale a la pena de muerte o cadena perpetua, además de dudar que esto ayude a disuadir la criminalidad.
Dijo que el código aún vigente plantea una fórmula que considera correcta, que es imponer la pena superior para quien cometa varios delitos.
“Sesenta años es prácticamente una cadena perpetua porque para tener a libertad condicional habrá que cumplir 30 años”, expresó Valerio.
Otro tema que entiende debe atenderse es el principio de que no se puede perseguir dos veces por el mismo delito, se usó una palabra que requiere una interpretación constitucional. También el punto relativo a la falsedad de documentos.
Mientras que Santana consideró que un punto que debe ser atacado son los dos párrafos que se agregaron al artículo sobre la discriminación.
Explicó que si bien se penalizó la discriminación, luego se indica que se puede invocar objeción de conciencia o libertad de expresión para discriminar. “Estos dos párrafos le quita toda la eficacia, como si la discriminación no existiera, o sea como si el tipo penal no existiera”, criticó. Al respecto, Valerio consideró que esto es la justificación de un conducta reprochable, ya que no puedo discriminar por asuntos de religión.
Mientras que Rodríguez destacó que debe ser revisado totalmente el régimen punitivo del aborto, ya que la racionalidad debe estar por encima del dogma. “Creo que esta sociedad, el Congreso, los políticos tienen que asumir con valentía enfrentar el dogmatismo religioso y actuar con racionalidad”, afirmó.
En lo referente al artículo 310 que establece el ultraje a funcionarios públicos, Santana afirmó que limita de manera desproporcionada el derecho a la libertad de expresión al castigar la palabra o gestos en espacios privados.
Aunque consideró que hay que mejorarlo, Valerio aseguró que que ese articulo no afecta a los periodistas y no es una mordaza para quienes que trabajan con objetividad. “Ahora hay una serie de personajes que no se sabe donde encajar que son comunicadores, que tienen el derecho a comunicar, pero que se pasan”, expresó.
Rodríguez señaló que de ahí la importancia del TC para el fortalecimiento del Estado de Derecho. “No tengo dudas que varios artículos serán objetivos de nulidad”, sostuvo.
Sin embargo precisó que el texto completo no se caería porque no tiene vicios de forma, sino con artículos específicos.
¿Es moderno?
Mientras Valerio y Rodríguez aseguraron que la nueva pieza legislativa se ajusta a los nuevos tiempos, Santana difiere porque entiende debería garantizar una protección efectiva para las personas y la ley aprobada es altamente punitiva, choca con la Constitución que establece principio progresividad de los derechos.
En el caso de las mujeres, reconoció avances en la tipificación del feminicidio, aunque la versión original no atendía a la realidad del país.
Agregó que en el caso del aborto aunque se defiende una eximente como una causal, esto queda en manos del médico no de la mujer porque es quien va decidir con lo cual incluyó el aborto forzado que es el galeno quien decide interrumpir el embarazo aunque la mujer no quiera.
“Tan poca decisión tiene la mujer que no puede decidir cuando su vida está en juego, pero tampoco si quiere llevar su embarazo”, señaló, al recordar que las tres causales dan la potestad a la mujer para interrumpir el embarazo cuando sea fruto de violación, el feto sea incompatible con la vida o que peligre la vida de la madre.
En este punto Valerio dijo que aunque el tema del aborto es importante, no se podía detener un código de hace 184 años. Dijo que antes se condenada por solo cinco delitos: falsedad, estafa, abuso de confianza, homicidio y robo. Mientras que ahora se castigan los delitos financieros, carreras de vehículos, el sicaritao, manipulación genética y muchos más.
Santana también rechazó el castigo corporal a los niños, y el tratamiento diferente a la violación sexual dentro del matrimonio, a lo cual Valerio defendió porque tipificar la actividad sexual no consentida porque protege de manera especial a la mujer dentro de una relación pues muchas sufren una violencia callada por años. Valoró además la violación incestuosa.
Santana también criticó es que exima de responsabilidad penal a partidos e iglesias, critica con la cual Valerio acertó. “Hubo una parte de avance y una parte que se queda en el siglo 19”, dijo Santana.
Reconoció que ha habido avances en la pieza, en delitos como la corrupción pública y muchos que no estaban contemplados, pero insistió es desproporcionar en otros.
“Este Código va ser objeto de varias revisiones porque aunque no podemos negar la necesidad de un código moderno, no necesariamente este lo es, y que tiene figuras nuevas que hacían falta que fueran incluidas… pero hay otros aspectos que impactan a las personas de manera desproporcionar y no garantiza la protección de manera adecuada en determinados hechos punibles”, afirmó Santana.
En tanto que para Rodríguez “el Código es mayoritariamente una expresión de modernidad, con algunos puntos lamentables, pero en sentido general es más positivo que negativo”.