
Por Raúl Germán Bautista.- A pocos metros del cauce de varios ríos dominicanos, montañas de basura doméstica y restos de construcción crecen sin control. Se trata de vertederos improvisados que, impulsados por las recientes lluvias, se convierten en una amenaza directa para la salud pública y el medio ambiente.
Desde inicios de mayo, las precipitaciones han sido intensas. Según datos hasta el 18 de mayo y en los últimos cinco días, zonas como Sabana Grande de Boyá (273.7 mm), Bonao (220.3 mm) y el Jardín Botánico Nacional (154 mm) han registrado lluvias suficientes para arrastrar toneladas de basura hacia los ríos.
Estos desechos contienen altos niveles de bisfenol A (BPA), un compuesto químico utilizado en plásticos, que al exponerse al sol y llegar al agua, contamina de forma inmediata. El riesgo de intoxicación y deterioro ambiental es elevado, especialmente en comunidades cercanas a riberas.
UNA BOMBA DE TIEMPO SANITARIA Y AMBIENTAL:
La situación se agrava por la existencia de 358 vertederos a cielo abierto en el país, según un estudio de 2023 de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santo Domingo (sin contar los miles y miles que son improvisados). La falta de recursos municipales y la débil recolección de residuos —que solo cubre entre el 75 % y el 85 % del país— ha generado una gestión deficiente, con consecuencias graves.
Don Luis, un residente de Manoguayabo, recuerda: “Hace 70 años el río Haina era cristalino. Hoy está contaminado por industrias, basureros y el abandono estatal. Todo esto termina afectando también el Mar Caribe”.
VIOLACIÓN A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
Este deterioro ambiental contradice varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, entre ellos:
1-ODS 3: Salud y bienestar
2-ODS 6: Agua limpia y saneamiento
3-ODS 13: Acción por el clima
4-ODS 14: Vida submarina
5-ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El descuido ambiental impide lograr ciudades sostenibles, acceso al agua y una vida saludable.
PROPUESTA PARA SALVAR LOS RÍOS:
La ingeniera Carmen Veloz Comas, de la Comisión Ambiental de la UASD, plantea una recuperación integral de los ríos, basada en tres pilares:
1. GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES:
-Construcción de plantas de tratamiento.
-Régimen de sanciones para infractores.
-Educación ambiental desde las comunidades.
2. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
-Recolección y reciclaje efectivo.
-Eliminación de vertederos ilegales.
-Limpieza periódica de las riberas.
3. RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA CUENCA:
-Reforestación de cuencas altas.
-Restauración de vegetación ribereña.
-Control de extracción de materiales y protección de humedales.
“Recuperar los ríos requiere la participación de comunidades, alcaldías, organismos estatales y entidades ambientales”, sostiene Veloz Comas.
FUENTES MÚLTIPLES DE CONTAMINACIÓN:
Los ríos dominicanos, como el Haina y el Isabela, sufren por múltiples focos de contaminación:
-Aguas residuales domésticas e industriales, vertidas sin tratamiento.
-Basura urbana y desechos plásticos, arrastrados por la escorrentía.
-Empresas recicladoras de baterías y metaleras, que descargan metales pesados.
Agricultura y ganadería sin control, que contaminan con residuos y pesticidas.
-Extracción de materiales del lecho fluvial, que altera el cauce.
-Relleno de humedales, que agrava las inundaciones y destruye ecosistemas.
Estas prácticas deterioran la calidad del agua, ponen en peligro la biodiversidad y comprometen la salud de miles de personas que dependen de estos recursos.
Reproductor de vídeo
00:00
00:48
LLAMADO URGENTE A LA ACCIÓN:
Especialistas y comunitarios reclaman una intervención inmediata y coordinada por parte del Ministerio de Medio Ambiente, las alcaldías, Dominicana Limpia, la CAASD y otras entidades públicas.
El desafío es claro: Si no se actúa de forma integral y urgente, la contaminación fluvial continuará expandiéndose desde los ríos hacia los mares, afectando no solo la vida marina, sino también el futuro del país.
Basura BPA Carmen Veloz Comas Comisión Ambiental de la UASD crisis ecológica Cuencas Hidrográficas Desarrollo sostenible educación ambiental Gestión Ambiental lluvia en República Dominicana Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente reciclaje residuos sólidos ríos contaminados Salud Pública vertederos ilegales
Anterior
Se entrega acusado de muerte de cinco personas en punto de drogas en Loma de Cabrera
Siguiente
MIREX exhorta a viajar de forma legal a Estados Unidos y advierte sobre riesgos de migración irregular
Noticas de Interés
Zoraima Cuello solicita a SP explicar discrepancia en cifras de mortalidad materna del 2024
Raúl Germán N DIGITAL mayo 19, 2025
Adolfo Pérez aboga por equilibrio entre acceso a medicamentos y propiedad intelectual
Raúl Germán N DIGITAL mayo 16, 2025
Denuncian contaminación ambiental y caos urbano en Las Palmas de Herrera, SDO
Raúl Germán N DIGITAL mayo 16, 2025
Procompetencia y ANMEPRO trabajan para igualdad económica de las mujeres en RD
Raúl Germán N DIGITAL mayo 15, 2025
Subscríbete al ABC del Día
Ingrese su email
N Digital Multimedia
Calle San Martín de Porres No. 10
teléfono 809-549-5656
contáctanos [email protected]
© 2021 ProVídeo. Todos los derechos reservados.
notification icon